La fotografía nace en Francia a
principios del siglo XIX. La historia nos cuenta que la primera imagen
permanente, obtenida por un proceso fotoquímico, se atribuye a Nicephore Niepce
en 1826 y necesitó ocho horas de exposición para realizarla. Con el paso de los
años, cada vez haría falta menos tiempo de exposición para
realizar la fotografía. Este invento causó una gran agitación en la sociedad,
ya que por primera vez se podían capturar imágenes de una manera totalmente
real, sin la manipulación de un artista.
El desarrollo de la fotografía
dio luz a nuevas posibilidades para mostrar imágenes reales procedentes de las
zonas en conflicto bélico. Anteriormente, para mostrar las victorias o los
terrores de la guerra, se habían empleado otras artes como la pintura o el
dibujo. Estas artes servían para dejar un testimonio pero nunca eran tan reales
como una fotografía. Pero hay que tener en cuenta que para hablar de fotografía
de guerra debemos esperar al a invención de la técnica del colodión por Louis
Menard. Esta técnica reunía una solución de nitrocelulosa en una mezcla de éter
y alcohol.
Los primeros reportajes bélicos
trataban de informar a la opinión pública acerca de lo que sucedía en las
guerras, formando en muchas ocasiones una opinión inclinada hacia los intereses
de uno de los bandos envueltos en el conflicto. El primer escenario donde
encontramos este género tal y como lo entendemos hoy es en la Guerra de Crimea.
El fotógrafo Carol Popp de Szathmàri realizó unas fotografías de la guerra y de
algunos oficiales entre los años 1853 y 1854. Con estas fotografías creo
álbumes que fueron ofrecidos a Napoleón
III y a la Reina Victoria.
Aquí un vídeo que muestra diez fotografías de guerra que hicieron historia.
Enlaces de Interés:
Muy interesante y útil.
ResponderEliminarBalla vasura, dedikte a otra kosa
ResponderEliminar