viernes, 26 de febrero de 2016

Edward Thomas Adams

Edward Thomas Adams fue un fotoperiodista de guerra muy importante y recordado tras su muerte en el año 2004. Ganó el premio Pulitzer en 1969 tras una fotografía de la ejecución de un guerrillero del Viet Cong por parte del jefe de policía de Saigón. Adams se alistó en la marina y fue fotógrafo de combate durante la Guerra de Corea, convirtiéndose en uno de los fotógrafos más importantes de los EEUU dentro de la fotografía de guerra.

Sus grandes trabajos fueron realizados durante la guerra de Corea y la guerra de Vietnam. Trabajó para la agencia Associated Press y sus fotografías han aparecido en grandes medios como el Time, Paris Match, Vougue, The New York Times, etc.

Cuando ya no fue capaz de seguir con su labor de fotoperiodista de guerra decidió dedicarse a realizar fotografías para grandes celebridades como Louis Armstrong, Muhammad Ali, Juan Pablo II, etc.

Murió el 19 de septiembre de 2004 a los 71 años de edad en su casa de Manhattan. Su muerte se debió a la enfermedad que sufría, el mal de Gehring, y le diagnosticaron cinco meses antes de su muerte. 

Eddie Adams, 1968 AP


Aquí un vídeo sobre su foto más célebre:


Enlaces de interés:






James Nachtwey

El reportero James Nachtwey es considerado uno de los más grandes fotógrafos de guerra de las últimas décadas. Nació en Massachusetts y se graduó en Dartmounth College, donde cursó estudios de Historia del Arte y Ciencias Políticas.

Las imágenes que vio de la guerra de Vietnam, junto a los movimientos de los derechos civiles tuvieron un gran efecto sobre él, y fueron fundamentales en su decisión de convertirse en fotógrafo.
En 1976 Nachtwey emprendió su trabajo como fotógrafo de prensa en Nuevo México, y en 1980 se trasladó a Nueva York para comenzar su carrera como fotógrafo freelance. Su primera misión fuera de su país fue para cubrir el conflicto en Irlanda del Norte en 1981 durante la huelga de hambre de IRA. Desde entonces se ha dedicado a documentar guerras y conflictos o problemas sociales. Ha trabajado por todo el mundo cubriendo una enorme cantidad de países en distintas guerras, siempre poniéndose en medio del conflicto, registrando la verdad para documentar la lucha de la humanidad.


Una frase suya que definiría a este fotógrafo es: “[La fotografía] pone un rostro humano a los problemas que, desde lejos, pueden parecer abstractos o ideológicos o monumentales en su impacto global.”

Refugiados de la guerra civil de Ruanda esperando para ser atendidos en la clinica contra el colera del campo de refugiados de Kibumba, Zaire, 1994. 
James Natchwey, Magnum Photos


Aquí un documental sobre periodismo de guerra donde se destaca el trabajo del fotógrafo:

Bang Bang Club

Bang Bang Club fue el nombre que se les dio a cuatro fotógrafos que a inicios de los años 90 trabajaron en Sudáfrica en la época del Apartheid. El grupo se formó por Kevin Carter, Greg Marinovich, Ken Oosterbroek y Jao Silva. Estos reporteros, que tuvieron una relación de amistad muy fuerte, mostraban imágenes dramáticas de la guerra interna que se produjo entre los seguidores de Nelson Mandera y los Zulúes. El grupo trabajo de forma muy arriesgada siempre cerca de los hechos.

Publicaban fotos de forma diaria en los medios internacionales, logrando acelerar la organización de las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica. Aunque tuvieron un gran éxito algunos de los miembros perdieron la vida en la guerra. Este fue el caso de Ken Oosterbroek, muriendo a causa de una herida de bala en un enfrentamiento en Tokoza. En el mismo tiroteo Greg Marinovich salió herido pero logró recuperarse. Por otro lado Joao Silva sufrió un grave accidente en octubre del 2010, perdiendo las dos piernas al pisar una zona minada cuando cubría una comisión de trabajo.

Consiguieron conmover el mundo con las imágenes de una guerra que en Europa encontraban tan lejana, con las imágenes del horror que sufrían los ciudadanos de Sudáfrica. Informaron acerca de todo lo que sucedía, aunque tuvieran que dar la vida por ello.


Dada su importancia se ha realizado en los últimos años una película acerca de ellos:



Enlaces de interés:


Robert Capa

Robert Capa es conocido como el mejor fotógrafo de guerra del mundo, y en gran parte se debe a sus sobresalientes reportajes fotográficos sobre la Guerra Civil española. Su carácter le conduce a un gran activismo político desde su juventud, promovido por el enrarecimiento de las políticas culturales, sociales y económicas, tanto en Rumanía, su país de origen, como en Alemania, lugar donde se instala en 1931 para marcharse dos años después. Robert Capa era judío y tenía una gran afinidad ideológica con el Partido Comunista y con las tendencias anarquistas de la época. Esto le impulsa a marcharse en un exilio voluntario para contribuir como reportero al servicio de la lucha contra el fascismo.


El fotógrafo viajará a España para cubrir la Guerra Civil desde el bando republicano, convirtiendo la contienda en el motivo principal de sus fotografías. Las fotografías de Capa marcan una nueva consideración del género del reportaje de guerra. Su innovación consiste en captar la guerra desde el primer plano. En sus fotografías observamos un dinamismo inusual en el género hasta la fecha. Además el reportero se movió en todas las líneas de fuego, consiguiendo una imagen completa de la Guerra Civil. Además no imita el interés documental del espectáculo bélico, sino que se centra en los límites del hombre, dejando ver el cansancio, la ilusión, la hambruna o la desesperación de los protagonistas de sus fotografías. De esta forma Capa nos muestra el lado humano de la guerra. 

Robert Capa. Despedida de las Brigadas Internacionales. Montblanch, cerca de Barcelona, 25 octubre 1938, 1938, copia póstuma 1998. Fotografía. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Algunos vídeos que resumen el paso de Robert Capa por la Guerra Civil Española:





Enlaces de interés:

Introducción a la fotografía de guerra

La fotografía nace en Francia a principios del siglo XIX. La historia nos cuenta que la primera imagen permanente, obtenida por un proceso fotoquímico, se atribuye a Nicephore Niepce en 1826 y necesitó ocho horas de exposición para realizarla. Con el paso de los años, cada vez haría falta menos tiempo de exposición para realizar la fotografía. Este invento causó una gran agitación en la sociedad, ya que por primera vez se podían capturar imágenes de una manera totalmente real, sin la manipulación de un artista.

El desarrollo de la fotografía dio luz a nuevas posibilidades para mostrar imágenes reales procedentes de las zonas en conflicto bélico. Anteriormente, para mostrar las victorias o los terrores de la guerra, se habían empleado otras artes como la pintura o el dibujo. Estas artes servían para dejar un testimonio pero nunca eran tan reales como una fotografía. Pero hay que tener en cuenta que para hablar de fotografía de guerra debemos esperar al a invención de la técnica del colodión por Louis Menard. Esta técnica reunía una solución de nitrocelulosa en una mezcla de éter y alcohol.

Los primeros reportajes bélicos trataban de informar a la opinión pública acerca de lo que sucedía en las guerras, formando en muchas ocasiones una opinión inclinada hacia los intereses de uno de los bandos envueltos en el conflicto. El primer escenario donde encontramos este género tal y como lo entendemos hoy es en la Guerra de Crimea. El fotógrafo Carol Popp de Szathmàri realizó unas fotografías de la guerra y de algunos oficiales entre los años 1853 y 1854. Con estas fotografías creo álbumes que fueron ofrecidos a Napoleón III y a la Reina Victoria.

 Carol Szathmàri, Guerra de Crimea.



Aquí un vídeo que muestra diez fotografías de guerra que hicieron historia.




Enlaces de Interés: 

PRESENTACIÓN DEL BLOG

Hola a todos,

Este blog consiste en un trabajo para la asignatura de Documentación en los Medios de Comunicación Social II para primero de Periodismo en la Universidad Pública de Murcia.
El trabajo trata de crear un blog con la plataforma Blogger y realizar un informe del proceso. La temática debe estar relacionada con el Grado en Periodismo.

Este blog se centrará en el foto-periodismo de Guerra, concretamente en los fotógrafos de Guerra.
A lo largo del trabajo iré creando entradas relacionadas con corresponsales destacados.


Un saludo.


Celia